Se crea la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS)

El Ministerio de Seguridad ha emitido la Resolución 710/2024, mediante la cual se establece la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS). La creación de esta unidad se fundamenta en la necesidad imperante de utilizar tecnologías avanzadas, específicamente la inteligencia artificial (IA), para abordar de manera más efectiva la prevención, detección, investigación y persecución del delito y sus conexiones.

La UIAAS surge como una respuesta innovadora y moderna ante la creciente complejidad de la criminalidad, que frecuentemente involucra elementos cibernéticos y requiere de herramientas tecnológicas sofisticadas para su combate. En los considerandos de la resolución, se enfatiza la indispensabilidad de la IA en la lucha contra el crimen, destacando su potencial para mejorar la eficiencia y precisión en los procesos de seguridad.

La estructura organizativa de la UIAAS está diseñada para aprovechar la experiencia y capacidades existentes dentro de las fuerzas policiales y de seguridad federales. La unidad estará liderada por el Director de Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos, quien tendrá la responsabilidad de coordinar y dirigir los esfuerzos de las distintas áreas involucradas. Los representantes de estas áreas serán designados por las autoridades máximas de cada fuerza, asegurando así una integración eficiente y colaborativa de los recursos y conocimientos disponibles.

Objetivo y funciones

La (UIAAS) tiene como misión la prevención, detección, investigación y persecución del delito y sus conexiones mediante la utilización de la inteligencia artificial.

Sus funciones son:

a. Patrullar las redes sociales abiertas, aplicaciones y sitios de Internet, así como la llamada “Internet profunda” o “Dark-Web”, en orden a la investigación de delitos e identificación de sus autores, así como la detección de situaciones de riesgo grave para la seguridad, en el marco de la Constitución Nacional y legislación vigente.

b. Identificar y comparar imágenes en soporte físico o virtual.

c. Analizar imágenes de cámaras de seguridad en tiempo real a fin de detectar actividades sospechosas o identificar personas buscadas utilizando reconocimiento fácil.

d. Utilizar algoritmos de aprendizaje automático a fin de analizar datos históricos de crímenes y de ese modo predecir futuros delitos y ayudar a prevenirlos.

e. Identificar patrones inusuales en las redes informáticas y detectar amenazas cibernéticas antes de que se produzcan ataques. Esto incluye la identificación de malware, phishing y otras formas de ciberataque.

f. Procesar grandes volúmenes de datos de diversas fuentes para extraer información útil y crear perfiles de sospechosos o identificar vínculos entre diferentes casos.

g. Patrullar mediante drones áreas extensas, proporcionar vigilancia aérea y responder a emergencias.

h. Realización de tareas peligrosas, como la desactivación de explosivos, mediante robots.

i. Mejorar la comunicación y coordinación entre diferentes Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales y asegurar así que la información crítica se comparta de manera rápida y eficiente.

j. Analizar actividades en redes sociales para detectar amenazas potenciales, identificar movimientos de grupos delictivos o prever disturbios.

k. Detectar transacciones financieras sospechosas o comportamientos anómalos que podrían indicar actividades ilegales.

Compartir:
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!