LOCALES.- El Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tierra del Fuego, con sede en Ushuaia, en el marco de la causa caratulada “S/ESTUDIO ACTUARIAL EN EL ÁMBITO DE LA OSPTF”, dictó la Resolución Plenaria 55/2025, mediante la cual resolvió compartir el Informe Interdisciplinario 001/2025, situación con los órganos competentes del Estado provincial, en atención a la crítica situación financiera de la Obra Social de la Provincia (OSPTF).
El origen del caso se remonta a la Resolución Plenaria 96/2024, que ordenó la elaboración de un estudio actuarial con el objeto de evaluar la sustentabilidad del sistema asistencial. Para ello se conformó un equipo interdisciplinario con asistencia técnica de la Universidad Nacional de Cuyo y se incorporó un especialista en actuaría, conforme a la Resolución 152/2024. La investigación derivó en una serie de informes contables, auditorías previas y antecedentes normativos que culminaron en la producción del informe técnico definitivo.
Del contenido del Informe Interdisciplinario se desprende un diagnóstico alarmante: un déficit estructural que compromete la viabilidad del sistema, con ingresos insuficientes frente al acelerado crecimiento del gasto prestacional. Entre las causas se destacan la fuerte dependencia de los aportes de los activos (93%), la baja contribución de los pasivos (7%), la alta carga derivada de la prestación médica y la complejidad logística que impone el carácter insular de la provincia. Asimismo, se advierte una tendencia decreciente en la recaudación real y una proyección negativa del flujo de fondos, con déficits acumulados que comprometen la sostenibilidad del sistema incluso en el corto plazo.
Desde el plano normativo y constitucional, el informe remite al artículo 3.º de la Ley Provincial 1071 y los artículos 52 y 53 de la Constitución fueguina, resaltando la salud como política esencial del Estado. También se citan los artículos 14 bis y 75 inc. 22 de la Constitución Nacional como marco jurídico del derecho a la salud y la seguridad social.
En este contexto, el Tribunal resolvió compartir formalmente el informe con el Poder Ejecutivo, el Legislativo y la conducción de la OSPTF, con el fin de facilitar la adopción de decisiones estructurales. Si bien no constituye una resolución innovadora desde el punto de vista formal, el enfoque multidisciplinario adoptado y la decisión de visibilizar el problema en forma integral refuerzan el rol institucional del Tribunal como órgano de control preventivo.