Lenguaje claro y enfoque de género en la función judicial. Por Aldana Vega | Cita Digital: Delalenga 79096

by | Ago 25, 2025 | Doctrina Seleccionada

Cita Digital: Delalenga 79096

El artículo de Aldana Vega desarrolla una tesis clara: el acceso real a la justicia no depende únicamente de la existencia de normas, sino de cómo estas se comunican y aplican. Su núcleo argumental sostiene que el lenguaje claro y la perspectiva de género deben ser considerados exigencias institucionales y no simples opciones metodológicas. La autora presenta a la doctrina judicial en clave evolutiva y supletoria, pues entiende que la función de los jueces no es solo aplicar normas preexistentes, sino transformar las prácticas discursivas y decisorias para garantizar efectivamente derechos fundamentales. En ese sentido, la doctrina judicial se convierte en fuente viva del derecho, capaz de adaptar los marcos normativos a estándares internacionales de derechos humanos.

El texto cita normas relevantes como la Acordada 178/2019 y la Resolución 26/2021 del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, además de la Resolución 2640/2023 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, todas orientadas a institucionalizar el uso del lenguaje claro. Asimismo, incorpora referencias a la CEDAW, la Convención de Belém do Pará y la Ley Micaela, en apoyo de la perspectiva de género. También se mencionan principios del Código Iberoamericano de Ética Judicial, consolidando la idea de que claridad y enfoque de género constituyen mandatos ético-legales.

El aporte novedoso del artículo radica en su propuesta de integrar simultáneamente lenguaje claro y perspectiva de género, mostrando ejemplos prácticos de redacción y destacando que esta conjunción no debilita el discurso jurídico, sino que lo legitima, lo humaniza y lo hace accesible. Se trata de un cambio cultural dentro del Poder Judicial: abandonar la falsa neutralidad, visibilizar desigualdades y transformar la justicia en un puente y no en una torre. El valor agregado de esta visión es su insistencia en que comunicar con claridad y juzgar con perspectiva de género no es una concesión, sino un deber legal, ético y humano.

TE PUEDE INTERESAR

Compartir:
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!