Camara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Jurisprudencia
La Sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo se expidió en la causa “GONZÁLEZ, MARÍA ANDREA C/ VIA BARILOCHE S.A. S/ DESPIDO”, en relación con el cumplimiento de la obligación impuesta a la empleadora de entregar los certificados de trabajo conforme al artículo 80 de la Ley de Contrato de Trabajo y […]
Noticias
La Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, se pronunció en la causa “B. F. G. M. y otros c/ B. P. M. s/ daños y perjuicios (derivados de un delito – inc. 1 art. 1741 CCyCN)”, donde se reclamó indemnización por el daño moral sufrido por la madre y las hermanas de una víctima de abuso sexual intrafamiliar, luego de la condena penal del progenitor como autor del delito.
El demandado, padre de la víctima, había sido condenado a doce años de prisión por el Tribunal Oral en lo Criminal N.º 6 por abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo. A partir de esa sentencia firme, se inició la acción civil solicitando reparación por el sufrimiento padecido por la familia directa. En primera instancia, el juez reconoció el daño moral y condenó al agresor al pago de indemnizaciones, aunque por montos que las actoras consideraron insuficientes. Ambas partes apelaron: el condenado cuestionó su responsabilidad civil derivada del fallo penal, y las actoras solicitaron un incremento indemnizatorio.
La Cámara confirmó la responsabilidad civil del demandado, remitiéndose al art. 1775 del Código Civil y Comercial y ratificando que la condena penal firme genera efectos en sede civil. El Tribunal elevó las indemnizaciones al considerar que el daño moral reflejado en las familiares —madre y hermanas— presentaba entidad propia por el profundo impacto emocional sufrido. La decisión se alinea con precedentes que reconocen el derecho a una reparación integral también a familiares cercanos de la víctima directa, en especial en casos de delitos sexuales.
El fallo fue unánime, sin disidencias, y refuerza una tendencia consolidada en materia de responsabilidad civil derivada de delitos intrafamiliares.
Noticias
REGIONALES.- La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia, de Minería y Contencioso Administrativo de Cipolletti resolvió en la causa “W.B.E. c/ T.G.E. s/ alimentos cónyuge”, ampliando la base de cálculo de la cuota alimentaria fijada a favor de una mujer en situación de vulnerabilidad tras el divorcio. En primera instancia, se había establecido un 15% de los ingresos del demandado, limitados exclusivamente a su empleo en relación de dependencia. Sin embargo, la actora apeló al considerar que dicho monto resultaba insuficiente para cubrir alquiler, tratamientos médicos y necesidades esenciales, solicitando se incluyeran los ingresos provenientes de su actividad como monotributista.
El Tribunal, con el voto de la jueza Emilce Álvarez y la adhesión de los jueces Gutiérrez y Cabral y Vedia, admitió el recurso, ordenando que el 15% también se aplique sobre los ingresos obtenidos como trabajador independiente. Fundaron su decisión en los arts. 432 y 434 del CCCN, reconociendo una situación de vulnerabilidad económica y de salud de la ex cónyuge, con dificultades para acceder al mercado laboral y la necesidad de garantizar condiciones mínimas de subsistencia y recuperación.
La resolución se destaca por su enfoque con perspectiva de género y razonabilidad, considerando tanto la capacidad contributiva del obligado como las reales posibilidades de autosustento de quien reclama.
Corte Suprema de Nacion, Jurisprudencia
Recurso extraordinario: artículo 257 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación En la causa el tribunal de la instancia anterior había omitido dar el trámite previsto en el artículo 257 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, sin haber dado razones válidas para ello. En virtud de ello, la Corte dejó […]
Corte Suprema de Nacion, Jurisprudencia
Aportes previsionales y competencia del fuero de la seguridad social La actora, ya jubilada, acciona en su condición de ex agente estatal para que se esclarezca centralmente si el incentivo enmarcado en el régimen de colaboración de las leyes 23.283 y 23.412, que habría abonado un ente cooperador durante el curso de la relación laboral, […]