Noticias
En una causa por robo, la justicia bonaerense anuló la resolución que había rechazado el pedido de archivo de las actuaciones y sobreseimiento del imputado, ya que la víctima se dio por satisfecha con la reparación del daño ocasionado a través del acuerdo conciliatorio celebrado, manifestando que desistía de continuar con el proceso.
Ello, en el marco del cambio de paradigma operado en el proceso penal, que permite a la víctima ver reparado el daño sufrido y a los imputados la posibilidad de no ser sancionados con la aplicación de una pena.
SEGUIR LEYENDO
Noticias
El directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que permitirá que los plazos fijos sean fraccionables y que puedan ser utilizados como medio de pago a partir de noviembre.
Además, a partir de julio, los plazos fijos constituidos por home banking o banca móvil comenzarán a ser transferibles, una característica que actualmente no tiene el 87% de los depósitos.
El plazo para concretar con el anuncio se debe a que los bancos deben desarrollar este nuevo instrumento y adecuar sus sistemas.
La medida apunta a dar una opción de mayor liquidez para el ahorrista, que actualmente para tener una disponibilidad más rápida de sus fondos necesita adquirir cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión (FCI) que permiten un rescate más ágil del dinero, en lugar de los plazos fijos tradicionales que requieren 30 días con la plata inmovilizada, o un depósito UVA que lo hace en 90 días.
De esta manera, por ejemplo, si un ahorrista depositara a plazo fijo tradicional 200.000 pesos a 30 días pero a los diez días necesitara contar con parte de ese monto para realizar un pago, desde noviembre podrá “fraccionar” ese depósito.
Es decir, se le permitirá retirar la parte del monto total que necesite para cumplir con su obligación y transferirlo, mientras que el dinero restante que permanezca en el plazo fijo no perderá la tasa de interés que devengaba.
Nuevo plazo fijo electrónico: el CEDIP
A través de un comunicado, la entidad aseguró que el Certificado Electrónico para Depósitos e Inversiones a Plazo (CEDIP), así se denominará la nueva herramienta, “aumentará las funcionalidades de los depósitos y las inversiones a plazo constituidos a través de home banking y de banca móvil, facilitando su fraccionamiento y transferencia”
De esta manera, a través de instrumento se podrá realizar movimientos que no se pueden hacer con los actuales plazos fijos, como cambiar la titularidad de los mismos o utilizarse como medio de pago.
“El CEDIP y las disposiciones que forman parte de la resolución del Banco Central regirán a partir del 1 de julio de 2023, con excepción de las funcionalidades de fraccionamiento, transmisión para negociación en el mercado de valores y el cobro por ventanilla, que deberán estar operativas desde el 1 de noviembre de 2023”, agregó.
Lugo remarcó que “a través del CEDIP, esas colocaciones -tanto las efectuadas en pesos (incluyendo las expresadas en UVA) como en dólares- podrán ser transferidas electrónicamente de manera fácil y sencilla, ser fraccionadas en colocaciones de menor importe y compensadas, lo que permitirá su uso como medio de pago y de financiación”.
En ese sentido, precisó que “toda colocación alcanzada tendrá su correspondiente CEDIP, el que deberá ser generado por la entidad financiera al momento de captar los fondos del depósito o inversión a plazo”.
El Banco Central destacó que “esta medida introduce un nuevo instrumento en el sistema de pagos digitales y amplía las opciones de ahorro e inversión”.
Plazo fijo electrónico: nuevas funcionalidades
Según listó el organismo que preside Miguel Pesce, las nuevas funcionalidades del plazo fijo electrónico serán:
– Transmitir la titularidad para la cancelación de obligaciones –comerciales o entre particulares—; como así también para su negociación en mercados de valores, y/o para la oferta primaria.
– A través de su fraccionamiento, transmitir importes menores al monto original, manteniendo el resto de la colocación con las mismas condiciones, permitiendo de esta forma que el tenedor obtenga liquidez por el monto que necesita.
– Que a su vencimiento los fondos sean cobrados por ventanilla en la entidad depositaria o bien, mediante acreditación en cuenta en una entidad financiera distinta.
Instrumento completamente digital
“Con esta medida, los plazos fijos e inversiones a plazo constituidos a través de home banking o de la banca móvil quedan equiparados a los concertados de forma presencial y con más funcionalidades. A septiembre de 2022, los plazos fijos intransferibles (constituidos de manera electrónica) representaban cerca del 88% del total de las colocaciones, frente a los transferibles, con un 12%”, estimó el Banco Central.
Será un instrumento completamente digital que contará con el registro de todas sus transmisiones con fecha cierta y será, por tanto, totalmente trazable.
“El Banco Central viene impulsando el desarrollo de los medios de pago y de financiación digitales a través de normativas que facilitan su uso y que crean nuevos instrumentos, como el cheque electrónico (Echeq), que se encuentra maduro y ha demostrado ser robusto, confiable y de adopción generalizada, y la factura de crédito electrónica MiPyME (FCEM), con la implementación reciente del sistema de circulación abierta”, concluyeron desde la entidad monetaria.
Noticias
El Dr. Gabriel Quadri analiza un reciente fallo que, ante la errónea presentación de una contestación de demanda en otro juzgado, consideró que el error cometido por el profesional no había sido excusable y tuvo por no contestada la demanda. El autor reflexiona sobre un problema que debe afrontar el derecho procesal electrónico en la actualidad: el de los escritos presentados de manera equivocada.
SEGUIR LEYENDO
Noticias
El Dr. Martín Fernández Cárdenas plantea la necesidad de un cambio en el ordenamiento jurídico de nuestro país, para hacer frente a las diferentes modalidades de delincuencia informática. El autor propone, entre otras cuestiones, ampliar las conductas reprochables para una mejor protección de los bienes jurídicos que se vulneran en las distintas modalidades de los ciberdelitos.
SEGUIR LEYENDO
Noticias
Gentileza Erreius – 22 de enero 2023.-
Su tarea será la de prestar servicios de mantenimiento de sistemas y programación a organismos del Estado.
El Gobierno, a través de la Secretaría de Economía del Conocimiento de la Nación, avanza en la creación de una empresa estatal de software cuya tarea será la de prestar servicios de mantenimiento de sistemas y programación a los organismos y empresas del Estado.
El objetivo es “tener una respuesta rápida y efectiva” ante las soluciones que necesita el sector público para mejorar su funcionamiento y, al mismo tiempo, lograr las condiciones necesarias para garantizar salarios competitivos a los profesionales informáticos y evitar que pasen al sector privado.
La idea del secretario Ariel Sujarchuck es que la nueva empresa estatal imite el modelo de Arsat e Invap, que tienen regímenes de trabajo diferentes a los del resto de los empleados públicos, con sueldos más altos.
Problemas actuales de profesionales IT en el sector público
El funcionario reconoció que “es casi imposible retener programadores y profesionales IT en la administración estatal, ya que no se puede pagar los salarios que pretenden sin salirse de las categorías del empleo público, lo que crea problemas con los sindicatos del sector” y destacó que “el hecho de que los empleados de sistemas de los ministerios y otras áreas del Estado tengan un horario de trabajo más flexible provoca conflictos con el resto de los trabajadores”.
Según Sujarchuck, “estos problemas de recursos humanos se solucionan con la creación de la empresa estatal con presupuesto propio y autárquica, que no está sujeta a las escalas salariales de la administración central”.
Otro contratiempo que se trata de solucionar es que, en la actualidad, las principales empresas proveedoras de servicios de software están radicadas en el extranjero, por lo que contratar y sostener esos costos se hace cada vez más difícil por la falta de dólares.
Desde el gobierno nacional consideran que una empresa pública podría solucionar esos inconvenientes, ya que tendría otro convenio en pesos y con trabajadores propios.
Como ejemplos de problemas que puede resolver la nueva firma, el funcionario mencionó a diversos medios de comunicación que en la app Mi Argentina “está la licencia de conducir, pero se sigue pidiendo todavía el registro físico. Esto se debe a la necesidad de retenerlo y a que no haya una solución tecnológica para impedir que el conductor siga al volante de otra manera”.
Otro caso que se podría solucionar es el de “las recetas electrónicas que emite desde hace un corto tiempo el PAMI” ya que ningún proveedor privado quiere ni siquiera cotizar para encargarse”.
Características y objetivos de la nueva empresa estatal del software
De acuerdo a lo comunicado por el secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, la nueva firma:
– Tendrá en los estatutos de creación la prohibición de recibir cualquier tipo de subsidio del Tesoro: sólo podrá subsistir al cobrar por los contratos que establezca con ministerios, la ANSeS y otros organismos, los cuales deberán contener precios iguales o inferiores a los de mercado.
– Su objetivo, según el secretario de Economía del Conocimiento, será el de “profesionalizar el Estado ante el volumen tecnológico creciente que demanda una atención que hoy brindan prestadores privados, muchas veces mal y subcontratando a pymes a las que pagan mal”.
– Contratará personal por proyecto y no necesitará incorporar personas en forma innecesaria a su plantilla. De acuerdo a la idea gubernamental, los proyectos podrán estar a cargo de Pymes, otras de monotributistas y también habrá una cantidad mínima de empleados fijos para tareas de más largo aliento.
– No deberá significar un costo extra para el Estado y tendrá que resolver desde los problemas más básicos y rutinarios del mantenimiento de los sistemas hasta soluciones concretas. De todas maneras, en la primera etapa, los desarrollos más grandes todavía se harán mediante licitaciones con las firmas más importantes del sector privado.
– Reducirá los sobrecostos que hoy se pagan en las licitaciones de tareas vinculadas a los sistemas, en las que las grandes compañías que consiguen las adjudicaciones presupuestan el costo, un overhead, cifras por contingencias y un cargo extra por si el Estado no le paga a tiempo.
– Resguardará la confidencialidad de la información sensible sobre las acciones de la propia administración y los ciudadanos que manejan las carteras y organismos. Al mismo tiempo, los datos del Estado no saldrían de su órbita y se evitaría su tratamiento por parte de privados.
– Subcontratará a pequeñas startups y profesionales independientes para realizar determinados trabajos, y también habrá una cantidad mínima de empleados fijos para tareas que requieran un largo tiempo. “Esto permitirá tener la versatilidad de las empresas de software modernas”, dijo Sujarchuck.
Por último, hay que destacar que la empresa estatal se pondría en marcha durante el primer cuatrimestre de este año. En estos momentos, se está trabajando en la forma de implementación.