Resolución General 5704/2025 Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) Simplifica la presentación de la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias de personas humanas y sucesiones indivisas residentes.

La Resolución General 5704/2025 fue dictada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) en ejercicio de las facultades delegadas por el artículo 3° del Decreto N° 353/2025, con el objetivo de implementar una modalidad simplificada y opcional para la presentación de la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias de personas humanas y […]

El DNU 366/2025 redefine el acceso de extranjeros entre otras cosas a salud y educación pública

El Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia 366/2025, mediante el cual se introducen reformas significativas a la Ley de Migraciones 25871, la Ley de Ciudadanía 346, la Ley de Educación Nacional 26206 y la Ley de Educación Superior 24521. Los considerandos justifican la adopción de estas medidas en el contexto de una supuesta presión migratoria sobre el sistema público argentino, la necesidad de garantizar la sustentabilidad fiscal y la defensa de los recursos estatales, señalando una política orientada a condicionar el acceso a servicios sociales esenciales en función del estatus migratorio.

Entre los cambios principales, se establece que los extranjeros sin residencia permanente deberán presentar un seguro de salud o abonar los costos de atención médica pública, salvo en casos de urgencia. En el ámbito educativo, las universidades estatales quedan habilitadas a cobrar aranceles a estudiantes extranjeros en la misma condición migratoria, reformando el principio de gratuidad. Asimismo, se amplían las causales de inadmisión y expulsión, incluyendo el uso indebido de servicios públicos y reiteración de faltas.

La norma tiene efectos inmediatos, aunque diversos aspectos requerirán reglamentación complementaria. Juristas y especialistas advierten que el decreto podría afectar derechos protegidos por la Constitución Nacional (art. 14) y tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22 CN), al establecer distinciones fundadas en la nacionalidad y residencia. Su implementación podría implicar litigiosidad y revisión judicial futura.

Decreto 366/2025 PODER EJECUTIVO – Decreto 366/2025 DNU – Disposiciones – Extranjeros

El DNU 366/2025 redefine condiciones de acceso a salud y educación pública para extranjeros sin residencia permanente, e incorpora nuevas causales de exclusión migratoria. El Decreto de Necesidad y Urgencia 366/2025, dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, introduce modificaciones sustantivas en cuatro normas claves: la Ley de Migraciones (25871), la Ley de Ciudadanía (346), la […]

Nuevo marco legal para reactivar la industria naviera argentina

El Poder Ejecutivo aprueba un régimen excepcional para revitalizar la Marina Mercante, flexibilizando condiciones operativas y laborales para competir en el mercado internacional

El Poder Ejecutivo Nacional, mediante el DNU 340/2025, aprobó el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional con el objetivo de revertir la profunda crisis del sector naviero argentino. Fundamentado en la emergencia económica declarada por el Decreto 70/2023 y la Ley 27742, el régimen busca promover competitividad, atraer inversiones y evitar la extinción de la flota mercante nacional. Entre sus considerandos, se destaca que los costos de operar bajo bandera argentina resultan hasta cuatro veces mayores que en países vecinos, provocando una fuga masiva de buques hacia registros extranjeros.

⚖️ 1. Soberanía en tensión

El decreto impulsa un régimen de excepción que permite a buques con bandera argentina inscribirse temporalmente en registros extranjeros, sin perder la matrícula nacional. Aunque se aclara que se trata de un “cese provisorio”, la medida implica una flexibilización del control estatal sobre activos estratégicos, en aras de la competitividad.
Esto puede leerse como una cesión parcial de soberanía, en tanto se subordina la bandera nacional (símbolo jurídico de control y jurisdicción) a regímenes foráneos más laxos, debilitando la capacidad del Estado argentino de aplicar legislación laboral, impositiva y ambiental sobre estos buques.


⚓ 2. Bandera de conveniencia: incentivo a la deslocalización

La norma reconoce que los altos costos operativos bajo bandera argentina han expulsado a los armadores hacia registros extranjeros. En vez de reformar integralmente el sistema nacional para recuperar competitividad, el decreto legaliza esta migración ofreciendo un sistema de doble bandera.
Se promueve así un modelo de bandera de conveniencia, que históricamente ha sido criticado por permitir precarización laboral, evasión fiscal y debilitamiento sindical. Este enfoque puede deteriorar las condiciones de trabajo en el sector y socavar la flota nacional como instrumento de proyección estatal.


👷‍♂️ 3. Derecho a huelga vs. servicios esenciales

La modificación del artículo 24 de la Ley 25.877 amplía el listado de actividades calificadas como servicios esenciales, incluyendo al transporte marítimo, fluvial y los servicios portuarios. Esto impone prestaciones mínimas obligatorias del 75% durante conflictos laborales, limitando sustancialmente el ejercicio del derecho a huelga.
El artículo 14 bis de la Constitución Nacional garantiza este derecho, que solo puede restringirse en situaciones excepcionales. La inclusión amplia de servicios como “esenciales” diluye el criterio de excepcionalidad y puede interpretarse como una instrumentalización del concepto de “servicio esencial” para debilitar la presión sindical.


🔎 En definitiva

Aunque el decreto busca dinamizar la Marina Mercante y frenar su colapso, lo hace a costa de principios fundamentales:

  • Relaja el control soberano sobre la navegación interior,
  • favorece modelos de gestión privada y deslocalizada,
  • y restringe derechos laborales en un sector históricamente conflictivo.

La lógica subyacente privilegia una mirada economicista y desreguladora, que puede traducirse en pérdida de capacidad estatal, mayor precariedad laboral y debilitamiento de la autonomía argentina en sus aguas.

Este camino, lejos de reactivar estratégicamente el sector, puede consolidar su extranjerización y su desvinculación del desarrollo nacional.

El Gobierno busca blindar el secreto fiscal

La Resolución General 5696/2025 de ARCA restablece la vigencia efectiva del secreto fiscal, prohibiendo exigencias abusivas de declaraciones juradas tributarias.

La Resolución General 5696/2025 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero restablece la protección del secreto fiscal conforme lo previsto por el artículo 101 de la Ley 11683 (t.o. 1998), abrogando la Resolución General 5125. Fundamenta su decisión en jurisprudencia reciente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, destacando que el secreto fiscal constituye un derecho renunciable por el contribuyente; sin embargo, enfatiza la gravedad de su vulneración mediante prácticas comerciales abusivas, particularmente cuando proveedores exigen declaraciones juradas impositivas para acceder a sus servicios. Esta normativa busca evitar la coacción implícita que desnaturaliza la voluntariedad requerida en la renuncia al secreto fiscal, protegiendo así los derechos constitucionales a la privacidad e inviolabilidad de documentos privados establecidos en los artículos 18 y 19 de la Constitución Nacional. Complementa al Decreto 353/2025, reforzando la protección jurídica y penal prevista en los artículos 156 y 157 del Código Penal, y se integra armónicamente en el marco normativo vigente, reforzando garantías individuales y asegurando un trato equitativo en relaciones comerciales y financieras.

Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!