La Corte Suprema, el Decreto 70/2023 y los límites del per saltum

El Decreto 70/2023 ha sido y sigue siendo objeto de controversias jurídicas en el pías. El reconocido jurista Andrés Gil Domínguez, inició una causa para que el Congreso abordara el tratamiento de este decreto. Sin embargo, la Corte Suprema rechazó el recurso de per saltum presentado por Gil Domínguez, argumentando que el jurista no poseía legitimación activa para demandar en este caso. Además, la Corte destacó que el objeto de la acción judicial buscaba únicamente asegurar el cumplimiento de la legalidad, sin demostrar cómo este decreto afectaba de manera concreta al demandante. Este rechazo enfatiza la necesidad de una afectación directa y personal para configurar un caso o controversia que pueda ser tratado judicialmente. La decisión subraya el rigor en la interpretación de los requisitos procesales por parte de la Corte Suprema argentina, limitando el acceso a este tipo de recursos excepcionales a situaciones donde la afectación es clara y directa.

La Suprema Corte rescata a ART de condena por falta de nexo causal en accidente laboral

En una disputa judicial relevante, la CSJN revocó una condena previa, impuesta a una empresa y su Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) por daños sufridos por un trabajador debido a un accidente laboral. La decisión inicial había extendido la responsabilidad civil a la ART de manera solidaria, sosteniendo que esta había fallado en sus obligaciones de prevención y vigilancia. Sin embargo, la Corte anuló este fallo, argumentando que no se había establecido un nexo causal claro entre la conducta de la aseguradora y el accidente. Se destacó la falta de precisión en las elucubraciones acerca de las responsabilidades de la ART y la omisión de una valoración adecuada de la evidencia, que incluía la realización de 29 inspecciones en el lugar de trabajo y la provisión de capacitación y equipamiento de seguridad al trabajador. La Corte enfatizó que la ocurrencia de un accidente laboral por sí sola no justifica la atribución automática de responsabilidad a la ART, subrayando la importancia de demostrar un vínculo causal directo y efectivo entre la falta de la aseguradora y el daño ocurrido.

Juzgado de Daireaux establece precedente en responsabilidad empresarial por omisiones en pagos alimentarios

Empleador incluido en Registro de Deudores Alimentarios por incumplimiento

El Juzgado de Paz de Daireaux, provincia de Bs As., responsabilizó solidariamente a un empleador por el incumplimiento del pago de cuotas alimentarias de uno de sus empleados, a quien le embargaba los haberes, reconociendo dicha omisión como una forma de violencia económica hacia la actora. Los magistrados ordenaron el embargo de activos financieros personales del empleador por el total adeudado y emitieron una orden al Banco Central de la República Argentina (BCRA) para restringir al empleador de realizar operaciones dentro del sistema financiero nacional. Adicionalmente, el fallo dispuso la inclusión del empleador en el Registro de Deudores Alimentarios, destacando la responsabilidad empresarial en la observancia de las obligaciones alimentarias de sus empleados.

Fertilización Asistida: Derechos y consentimientos tras la separación

Los actores, identificados como L. R. G. y M. M. M. R., se encontraban en una relación y decidieron someterse a un tratamiento de fertilización in vitro, que resultó en la formación de embriones criopreservados. Posteriormente, tras su separación, luego de 14 años  de convivencia , surgió la necesidad de determinar el destino de estos embriones, particularmente porque M. M. M. R. decidió revocar su consentimiento para continuar con el proceso, pero autorizó que L. R. G. prosiga con el mismo en un proyecto monoparental.

La clínica involucrada, inicialmente reticente a proceder sin una nueva autorización judicial debido a la naturaleza atípica del caso y la ausencia de regulación específica, subrayó la importancia de los derechos en juego, especialmente en relación a la identidad del niño por nacer. El tribunal, por su parte, tuvo que considerar varios elementos jurídicos, entre ellos, el derecho a la autonomía reproductiva de L. R. G., la revocación del consentimiento por parte de M. M. M. R., y la validez de los consentimientos informados firmados bajo otras circunstancias.

La decisión se centró en interpretar y aplicar principios de filiación establecidos por el Código Civil y Comercial de la Nación, así como la ley 26.862 de Reproducción Médicamente Asistida, que garantiza el acceso a técnicas de reproducción asistida y contempla la posibilidad de revocar el consentimiento hasta antes de la implantación del embrión. También se hizo referencia a jurisprudencia relevante y a principios de derechos humanos que abogan por la protección del derecho a formar una familia y el respeto a la vida privada y familiar.

La sentencia resuelve autorizar la transferencia de los embriones a L. R. G. para que continúe con su proyecto monoparental, subrayando la necesidad de redactar nuevos consentimientos informados, que reflejen la situación actual y la voluntad de las partes, pero por sobre todo logra adaptarse a las respuestas legales a las realidades complejas y cambiantes de la sociedad moderna, respetando al mismo tiempo los avances científicos y tecnológicos en materia, especialmente en  reproducción asistida.

Desarrollo y autonomía municipal en Río Grande: una propuesta “Transformadora”

La Dra.Paola Mangialavori ofrece en su detallado artículo una exploración exhaustiva sobre la evolución y la consolidación de la autonomía municipal en Río Grande, ciudad en la que se enclava el verdadero Polo Industrial de  la provincia de Tierra del Fuego.

A través de un análisis histórico y jurídico, la Dra. Mangialavori traza el desarrollo de las estructuras municipales desde la fundación de la ciudad en 1921, subrayando los hitos legislativos y constitucionales que han definido su autonomía y gobernanza local. Particularmente, se enfoca en la justicia de faltas municipal, un tema que ha ganado prominencia debido a las transformaciones legislativas y las decisiones judiciales que han reforzado la independencia y competencias de los municipios en el sistema federal argentino.

Este artículo no solo destaca las competencias exclusivas que poseen los municipios con autonomía institucional, sino que también examina críticamente las normativas vigentes y propone ajustes para optimizar la organización y funcionamiento del gobierno municipal de Rio Grande. Con una perspectiva informada y crítica, invita a reflexionar sobre el papel de los municipios en el marco del federalismo argentino, ofreciendo valiosas recomendaciones para fortalecer la autonomía y la eficacia judicial a nivel local. Este estudio es esencial para quienes estén interesados en la dinámica del poder local y la administración de justicia municipal en contextos federales.

El Derecho de un Niño a un hogar seguro y relaciones familiares saludables

En un fallo reciente, el Juzgado de Familia N° 1 del Departamento Judicial de Trenque Lauquen, ha confirmado la custodia de un menor a favor de su tía, tras una denuncia por violencia física y verbal interpuesta por el niño en compañía de su tía en la comisaría local contra la pareja de su madre.

La decisión judicial también enfatiza el derecho del menor a mantener relaciones personales con sus padres, hermanos y otros parientes, siempre y cuando estas interacciones no contravengan su bienestar y desarrollo. La corte ha puesto de relieve la prioridad del “mejor interés del menor”, un principio fundamental en casos de custodia, asegurando que cualquier relación futura con su familia biológica se maneje de manera que apoye y no perjudique su estabilidad emocional y psicológica.

La resolución no solo resuelve la situación de custodia de manera que protege al menor de un ambiente dañino, sino que también mantiene abierta la posibilidad de que continúe desarrollando vínculos con su familia extendida, equilibrando cuidadosamente los aspectos legales y emocionales implicados en el bienestar del menor.

Ante la denuncia interpuesta por un menor de edad en compañía de su tía en la comisaría contra la pareja de su madre por violencia física y verbal contra él, fallo confirma la guarda a favor de su tía, con quien ha tenido un vínculo desde pequeño y ha compartido momentos de su vida cotidiana. Se señala el deber de la guardadora de respetar y facilitar el derecho del menor a mantener relaciones personales con sus padres, hermanos y demás parientes, en la medida que ello sea posible y no afecte el mejor interés del menor.

Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!