Noticias
GENTILEZA ERREIUS
La Justicia de Córdoba sobreseyó a la imputada por el delito de usurpación, al considerar que si bien había realizado una conducta penalmente reprobada, obró a fin de satisfacer su carencia de vivienda y la de sus hijos; en un estado de vulnerabilidad derivado de sus bajos recursos,desocupación, problemas de salud y reducción de las posibilidades por la pandemia; encuadrándose su accionar en el estado de necesidad regulado por el artículo 34, inciso 2, del Código Penal.
VER
Noticias
NACIONALES – Mediante la Resolución 727/2022 se aprueba un nuevo sistema para que el personal de las fuerzas policiales y de seguridad reporte hechos de corrupción, faltas de ética pública, violencia institucional y discriminación ante el Ministerio de Seguridad.
LA OPINIÓN DEL Dr GUSTAVO ABOSO
Noticias
Con un total de 93.000 millones de dólares durante el período de julio 2021 a junio 2022
Durante el período que va desde julio de 2021 y junio de 2022, nuestro país se ubicó en el segundo puesto de la región, detrás de Brasil, alcanzando las transferencias realizadas con criptomonedas los 93 mil millones de dólares.
Esto se debe a la importante adopción de estas monedas estables como una suerte de refugio de valor y también para realizar el pago de distintas operaciones de pago diarias o cotidianas.
Este volumen de operaciones ubico a la Argentina en el decimotercer lugar en el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2022 que realiza la empresa Chainalysis, que identifican actividad relevante con criptomonedas en 142 países.
Si bien hay que aclarar que en el país no contamos con cifras oficiales, ya que no tenemos disponible un registro único de usuarios y esto implica que una misma persona pueda tener abiertas varias cuentas en múltiples plataformas, en base a encuestas y sondeos se estima que al menos 1 de cada 10 adultos argentinos compra o compró criptomonedas alguna vez, por lo que serían alrededor de 2,5 millones de personas que operan criptomonedas en Argentina.
En toda la región Latinoamericana el volumen de operaciones con estas monedas creció en este período ya que los usuarios las adoptan no tanto para la especulación sino como una protección de la inflación. Esto indica que cada vez más usuarios optan por resguardar sus ahorros a través de las criptomonedas, dada la facilidad y velocidad con la que se puede operar.
Según declaraciones de Ignacio Carballo a Telam “Los datos de Chainalysis validan las dos principales conclusiones que venimos mapeando con AMI en la región: primero, que las economías en las que la moneda local tiene fragilidad florece la adopción, Venezuela y Argentina son los principales casos; y segundo, que las economías con un buen apoyo regulatorio también pican en punta, como Brasil“.
“No hay dudas que todo lo que tiene que ver con la industria cripto -empresas, desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y demás- tiene un potencial enorme. Esto se ve en el reconocimiento de jugadores internacionales como Vitalik Buterin (co-fundador de Ethereum, que visitó al país) y de empresas como Binance (principal exchange cripto del mundo), que lanzó su criptotarjeta en Argenitna antes que en otro país, y del reconocimiento por desarrollos de empresa locales como Lemon, Ripio, Belo y otros, que son rápidamente identificadas en la región“.
Hoy hay más de una decena de empresas fundadas en Argentina que proveen este servicio (Ripio, Lemon, Buenbit, Belo, Let’s Bit, Satoshi Tango, Argen BTC, Decrypto, entre otras) a las que también se suman compañías internacionales.
Noticias
Una herramienta para emprendedores y freelancers
En este artículo te explicamos cómo potenciar tu perfil a través del entorno digital
GENTILEZA ERRAPAR – 31 OCTUBRE 2022
Por: Fernanda Santágata
Periodista especializada en salud, inclusión y autogestión empresarial
La marca personal es un concepto fundamental para los emprendedores y profesionales independientes. Se trata de pensar técnicas y estrategias para generar atracción hacia potenciales clientes y posibles contrataciones. Para eso, es importante evaluar cuáles son las mejores formas de comunicar quiénes somos, qué hacemos y en qué nos destacamos.
En el camino hacia la construcción de la marca personal surgen preguntas ¿Se publican eventos de la vida privada en las redes sociales? ¿La imagen profesional puede tener o debe poseer rasgos humanos? ¿Qué sucede con las opiniones políticas y filosóficas? ¿Hasta dónde debemos llegar en las conversaciones públicas con colegas y con el resto de la comunidad?
Todos podemos ser una marca
Resultará muy útil comenzar con una definición de marca personal. Se llama de esta manera a la exposición del perfil que cada profesional exhibe a través del entorno digital. De este modo, la presencia en el mundo virtual deja una impronta que será definitoria para futuras contrataciones que se desea obtener.
La marca personal está directamente relacionada con los objetivos laborales. Por tanto, con el fin de aumentar las oportunidades profesionales, el plan deberá dirigirse hacia un aumento de la exposición. Para lograr que este círculo virtuoso se inicie y se expanda es importante crear una planificación de comunicación.
Existen algunos tips para tener en cuenta de cara a que la estrategia funcione:
- Crear perfiles profesionales en las redes sociales
- Sostener un ritmo fluido de publicaciones, sobre todo el LinkedIn
- Actualizar las redes de contactos de forma frecuente
- Intervenir en conversaciones afines a los intereses y habilidades
- Compartir logros, experiencias, actividades y reflexiones del mundo laboral
- Cuidar la calidad de los contenidos publicados
- Chequear la veracidad y fiabilidad de los materiales compartidos
Un punto no menor es tener en claro a quienes se dirige nuestra comunicación. Conocer los perfiles de las personas y las empresas a las cuales queremos llegar. Este conjunto de receptores será nuestra audiencia y, como tal, quienes consumirán publicaciones, mensajes y contenidos específicos que disparemos.
El poder de las historias
En la actualidad existe una tendencia visible y recurrente: los perfiles profesionales con rasgos humanizados. Esto tiene que ver con algunas de las nuevas variables de contrataciones que ponen en práctica los departamentos de recursos humanos. Es una realidad: los criterios de búsqueda han cambiado.
En un universo laboral cada vez más competitivo, las aptitudes y credenciales académicas se empatan entre pares. En este contexto, se destacan quienes tienen historias atractivas para narrar. Además, se suma una consigna cada vez más instalada sobre la conjunción de vida personal y vida profesional como dos caras de una misma moneda.
Atraer la atención de reclutadores, decisores de contratación o posibles aliados de negocios hoy requiere de creatividad. Es por eso que se ampliaron los límites sobre qué contar y qué mostrar en los perfiles profesionales. Al parecer, además del currículum, carta de presentación y el portfolio existe una imagen que, sostenida en el tiempo, es clave a la hora de lograr metas.
En las redes como en la vida
Así como las pequeñas y grandes marcas tienen un sistema de misión, visión y valores los profesionales y emprendedores también. Estos conceptos deben estar pre definidos antes de lanzar el proyecto de imagen personal. También es imprescindible que sean bien comunicados.
Si bien la lógica de la comunicación en tiempos de hiperconexión es la inmediatez, no hay que perder de vista que los buscadores perpetúan la información. Esto significa que cualquier concepto asociado a la marca personal quedará ligado a la reputación de ese profesional o emprendedor.
Por todo esto, es fundamental incorporar el hábito de cuidar los perfiles, chequear los datos y ser cultores de la propia imagen. Algunos de los principales puntos que destacan los expertos sobre la marca personal:
- Ser referente para la comunidad en temas específicos
- Cultivar el interés de los seguidores a través de datos originales
- Cuidar la coherencia en las publicaciones sobre determinados temas
- Sonar honestos, sinceros y creíbles
- Comunicar claramente los logros y no ahorrar en detalles sobre las metas cumplidas
- Demostrar compromiso con las temáticas de interés
- Hacer buen uso del lenguaje y compartir los mismos códigos que el resto de la comunidad de pertenencia.
Una buena planificación sobre la base de objetivos claros y definidos son la estructura definitiva para cualquier plan de carrera o de negocios. Si, además, sumamos la marca personal como una herramienta aliada, los resultados exitosos durante el próximo período no tardarán en llegar.
Noticias
Noticias
No se advirtió violación a normas de orden público
GENTILEZA ERREIUS 31 OCTUBRE 2022
La sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo homologó un acuerdo conciliatorio pactado en moneda extranjera por considerar que cumplía con los términos del artículo 15 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y revocó la decisión del juez de primera instancia quien lo había desestimado por entender que no se adecuaba a lo establecido en el art. 277 de la LCT.
En el caso “A. V., E. c. Lundbeck Argentina S.A. y otro s. Despido”, el juez a quo señaló que el acuerdo conciliatorio arribado por las partes no se adecuaba a lo establecido en el art. 277 LCT, por lo que correspondía desestimarlo, “en virtud que por aplicación de dicha norma el depósito al accionante debe ser efectuado a la cuenta del Juzgado, por lo que en el caso no se aprecian las razones que justifiquen apartarse de tales directrices”.
El artículo 277 mencionado señala: “Todo pago que deba realizarse en los juicios laborales se efectivizará mediante depósito bancario en autos a la orden del Tribunal interviniente y giro judicial personal al titular del crédito o sus derecho-habientes, aún en el supuesto de haber otorgado poder. Queda prohibido el pacto de cuota litis que exceda del veinte por ciento (20%) el que, en cada caso, requerirá ratificación personal y homologación judicial”.
La norma agrega que “el desistimiento por el trabajador de acciones y derechos se ratificará personalmente en el juicio y requerirá homologación”.
Y concluye señalando que “todo pago realizado sin observar lo prescripto y el pacto de cuota litis o desistimiento no homologados, serán nulos de pleno derecho”.
El fallo de la Cámara
Las partes cuestionaron la decisión. Los camaristas Luis Catardo y Víctor Pesino señalaron correspondía hacer lugar a lo solicitado por las partes.
El texto del acuerdo conciliatorio arribado con la intervención letrada de las partes indicaba que la actora nada más tendrá que reclamar de las demandadas una vez percibido el monto de u$s600.000 (dólares estadounidenses seiscientos mil), así la forma de pago e imputación efectuada.
Los camaristas agregaron que el actor incorporó digitalmente copia de la constancia AFIP de la Declaración Jurada del Impuesto a los Bienes Personales de la cuenta bancaria denunciada en el citado acuerdo.
Y remarcaron que la forma de pago convenida no altera el espíritu del articulo 277 LCT, en tanto la titularidad de la cuenta bancaria pertenece al actor y que la persona jurídica que asume el pago no opera en nuestro país.
En el caso concreto, para los jueces, “no se advertía que los términos del acuerdo impliquen una violación a las normas de orden público y, teniendo en cuenta que, en principio, su contenido material constituye una equitativa composición de los derechos litigiosos en juego (artículo 15 de la LCT)”.
De esta manera, homologaron el acuerdo conciliatorio y le otorgaron los efectos del art. 69 de la ley 18.345 (que indica que “los acuerdos conciliatorios o transaccionales celebrados por las partes con intervención del Juzgado y los que ellas pacten espontáneamente, con homologación judicial posterior pasarán en autoridad de cosa juzgada”).
Carácter de cosa juzgada
En el artículo “Procesos administrativos y revisión judicial cuando nada es definitivo”, publicado en Temas de Derecho Laboral y de la Seguridad Social de Erreius, Silvia Escobar señala que “el propio texto legal de la LCT confiere carácter de cosa juzgada a la homologación de acuerdos por la autoridad administrativa”.
“Este acto del órgano administrativo, que no es más que el confronte de lo acordado por las partes con las normas legales imperativas del orden público laboral, debe verificar el grado y alcance de las concesiones recíprocas que se hicieran estas, de manera de asegurar que se hubiere logrado una justa composición de intereses”, añadió.
“Esta es la motivación del acto administrativo que como tal implica el fundamento de la decisión homologatoria que no se cumple con enunciados rituales al estilo del recitado del texto legal -“En los términos acordados se ha logrado una justa composición de intereses”-, sino que debe referir las razones por las cuales se concluye en ese sentido, de manera de permitir alguna revisión o discusión sobre ellas”, remarco.
Luego enfatizó que “la homologación supone la valoración por el órgano administrativo de los derechos en conflicto, para lo cual debe contar con suficientes elementos fácticos jurídicos a fin de emitir la decisión fundada que le exige la norma y por la cual preserve la justa composición”.
“Hace a la esencia de la tarea del homologante velar por el respeto a la noción de orden público laboral. No se trata de una tarea mecánica, sino que requiere una reflexión que exige a su vez un análisis y juicio de valor según los antecedentes concretos, esto es, datos de hecho del caso, para recién poder afirmar que las partes han logrado una justa autocomposición de sus intereses”, concluyó.